Proyecto islas del saber recorre escuelas de Chiloé
Seis son los planteles favorecidos con esta iniciativa de la USS mediante la alianza con SLEP Chiloé.

En las escuelas rurales Bordemar (Mechuque), Añihué y Cheniao, de la comuna de Quemchi, se dio el vamos a la ruta educativa “Islas del Saber en Chiloé: Aprendizajes navegables». El proyecto de la Universidad San Sebastián, Sede Patagonia, se enmarca en el convenio de colaboración que sostiene el Servicio Local de Educación Pública, SLEP Chiloé con esta casa de estudios superiores.

Durante toda esta semana y a bordo del velero Escuela Centinela, un equipo de profesionales y estudiantes de las carreras de Educación Parvularia, Pedagogía en Educación Diferencial (prosecución de estudios) junto con Medicina Veterinaria, visitaron seis establecimientos insulares de las comunas de Quemchi y Quinchao, donde capacitaron a los equipos pedagógicos y entregaron recursos educativos con pertinencia cultural.

“Para el servicio es de verdad un regalo que una institución como la Universidad San Sebastián pensara en nosotros para ejecutar este proyecto que beneficia a nuestras escuelas, docentes y sobre todo a nuestros niños. Es tan lindo el proyecto, donde han realizado material pertinente a la cultura de nuestra isla, de sus comunidades, son materiales nuevos, con dinámicas atractivas. Agradecemos a la Universidad San Sebastián que es sin duda un aliado estratégico para el Servicio Local de Educación por su gran sentido social y de apoyo a las comunidades rurales e insulares”, dijo Priscilia Vega, subdirectora de la Unidad de Apoyo Técnico Pedagógico, UATP de SLEP Chiloé.

En esta misma línea, Marcela Gallardo, directora de la carrera de Educación Parvularia de la USS, expuso que el objetivo de esta iniciativa es “principalmente poder aportar a la calidad educativa, especialmente en la primera infancia y en establecimientos de zonas insulares. Este es un proyecto que se llama Islas del saber en Chiloé que se viene desarrollando desde el año pasado en donde el foco es aportar desde distintas estrategias, apoyando desde una perspectiva más académica y pedagógica, llegando a lugares que no son visitados por su aislamiento”.

Los materiales, instrumentos y planificaciones de aula fueron creados por estudiantes de distintos cursos de las carreras mencionadas, con foco en sus ámbitos de desarrollo curricular, por tanto, Medicina Veterinaria hizo entrega de infografías para la identificación y cuidado de la fauna silvestre que habita Chiloé, Educación Parvularia aportó con materiales concretos vinculados al desarrollo socioemocional y para la transición entre los niveles de kínder a 1° básico y Pedagogía en Educación Diferencial (prosecución de estudios) otorgó materiales para potenciar el desarrollo del lenguaje oral y escrito.

“Hemos recibido con mucho agrado esta visita, nos han venido a hacer un aporte para nuestros alumnos, con material didáctico para NT1, NT2 y primero básico, fue una linda jornada. Lo que más valoramos es el entusiasmo, la entrega y la preocupación por nuestros niños, así que estamos muy agradecidos”, indicó María Cristina Macías, docente encargada de la Escuela Bordemar.
Este proyecto también favoreció a las escuelas La Capilla de isla Caguach, y a las escuelas de Metahue y Ostricultura de isla Apiao.

